lunes, 16 de julio de 2018


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL SAMBORONDÓN

ASIGNATURA:         LENGUA Y LITERATURA
ACTIVIDAD GRUPAL EN CLASE N-°  1
TEMA:      EL MODERNISMO.RUBÉN DARÍO, GABRIELA MINESTRAL, JOSÉ SANTOS CHOCANO Y AMADO NERVO
BLOG DE LENGUA Y LITERATURA
     CURSO: 2 ““BGU”                         PARALELO:  “C”

INTEGRANTES
·       FIGUEROA       VILLEGAS     STEFANY
·       BAJAÑA           CASTRO        SHIRLEY
·       CASTRO           TÓMALA       KEYLA
·       DUMANI          QUIGUIRI     MEL
·       ALVARADO     MENDOZA    JULYSSA
·       LAGUA             SOÍS               EVELYN
·       LEÓN               ACOSTA         GÉNESIS
·       FRANCO          CHILAN          ARINA
·       ACOSTA          VERA              ANDREA
·       AGUIRRE        ABAB              KAREN
·       SANTANA      PLACENCIO     HECTOR





BIOGRAFIA DE:
RUBÉN DARÍO

 Su nombre completo es Félix Rubén García       Sarmiento. Su familia paterna era conocida como   los Daríos, y por ello adopta apellidarse Darío.
  Nació en Félix Rubén García Sarmiento en     Nicaragua en 1867, es hoy mundialmente conocido por su seudónimo: Metapa, Nicaragua, que hoy lleva el nombre de Ciudad Darío, el 18 de enero de 1867. Sus padres, Rosa Sarmiento y Manuel García, se separaron cuando era apenas un niño, y fue criado por sus abuelos en León, lugar al que siempre consideró el de su origen.Rubén Darío. Referente del modernismo en nuestro idioma por su obra "Azul...", en sus poemas se perciben fuertes influencias de escritores franceses.   Con apenas 14 años, su abuela lo presentó en Managua, donde fue reconocido                                                                     por sus dotes literarias y artísticas, como un prodigio. Era creativo, memorioso, recitaba poesía y leía a poetas franceses.
Viajó por Europa y América, representando a su país, como cónsul y embajador.Tras su paso por París, su poesía se volvió más universal, ya que los poetas parnasianos y simbolistas dejaron su impronta en su creatividad modernismo.
Su poesía muestra los gustos y sentimientos de su época, en forma refinada y elevada, abundando los elementos decorativos y las resonancias musicales. El arte es convertido por su pluma en un triunfador sobre el amor, y también sobre la naturaleza, restableciendo el orden y la armonía, cuando lo natural se presenta caótico. El arte restableció el orden de la naturaleza en "Cantos de vida y esperanza", publicado en 1905. En 1910 apareció "Poemas de otoño". Nació en 1907 "El canto errante", donde afrontó los eternos problemas de la humanidad y en 1913 "La isla de oro". Fallecimiento6 de febrero de 1916



POESIA
LO FATA.L
DICHOSO el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...





ACTIVIDAD
Lo fatal

-Porque se da una contraposicion entre la vida y la muerte la poesia (LO FATAL) de Ruben Dario

El poema "Lo Fatal" de Rubén Darío menciona una contraposición entre la vida y la muerte porque, mientras unos ven la vida con gozo, el autor la refleja como un dolor constante y diario.
En un fragmento del poema dice:
"Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror..."
La vida es la enmarcación y el predominio del ser, y sin embargo, nunca sabemos que nos depara la vida o que rumbo debemos seguir, lo que se puede tornar aterrador pues tememos quedar como personas irrelevantes y poco valiosas. La muerte, para el autor, funge como el único punto que se conoce le depara a cada persona y que, al igual que la vida, también nos aguarda con la duda de lo que viene después de morir.

-En que consiste el dolor de ser vivo segun el poeta 

En dicho poema, el poeta habla fuertemente de las emociones y los sentimientos, los cuales son una expresión inherente o unida a todo ser humano. Entre ellas se encuentra el dolor, el cual experimentaremos queramos o no en nuestra vida; en el poema claramente habla de la infelicidad o como nos afecta la tristeza a causa de un evento desafortunado que puede causarnos dolor.

El dolor puede venir por muchas causas, haciéndonos sentir desdichados o sin risa, llegándonos hasta el punto de sentir un vacío en nuestra vida. En el poema la princesa es infeliz por su encierro y su falta de amor, le falta libertad para realmente vivir su vida al máximo
POESIA
SANATINA
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
La princesa está pálida en su silla de oro, 
está mudo el teclado de su clave sonoro, 
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. 
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, 
y vestido de rojo piruetea el bufón. 
La princesa no ríe, la princesa no siente; 
la princesa persigue por el cielo de Oriente 
la libélula vaga de una vaga ilusión. 

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, 
o en el que ha detenido su carroza argentina 
para ver de sus ojos la dulzura de luz? 
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, 
o en el que es soberano de los claros diamantes, 
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? 

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa 
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, 
tener alas ligeras, bajo el cielo volar; 
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, 
saludar a los lirios con los versos de mayo 
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. 

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, 
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, 
ni los cisnes unánimes en el lago de azur. 
Y están tristes las flores por la flor de la corte, 
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, 
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! 
Está presa en sus oros, está presa en sus tules, 
en la jaula de mármol del palacio real; 
el palacio soberbio que vigilan los guardas, 
que custodian cien negros con sus cien alabardas, 
un lebrel que no duerme y un dragón colosal. 

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! 
(La princesa está triste. La princesa está pálida.) 
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! 
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, 
(La princesa está pálida. La princesa está triste.) 
más brillante que el alba, más hermoso que abril! 

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; 
en caballo, con alas, hacia acá se encamina, 
en el cinto la espada y en la mano el azor, 
el feliz caballero que te adora sin verte, 
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, 
a encenderte los labios con un beso de amor»

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD

Sonatina
Enlista todas las palabras que estén dentro de los siguientes grupos semánticos: castillos, flores, lugar, animales, naturaleza, color y riqueza

Palabras que estén dentro de los siguientes grupos semánticos, en el poema Sonatina de Ruben Darío. 
Castillos:- Carroza- Rey- Palacio- Guardas
Flores: - Rosas - Lirios - Jazmines- Nelumbos   Lugar:- Jardín- Oriente
- Golconda- China- Islas- Ormuz
Animales: - Pavos reales- Libélula- Golondrina- Mariposa- Halcón- Cisnes
- Dragón Naturaleza:- Fresa- Jardín- Cielo - Luz - Islas- Diamantes- Perlas- Sol  - Rayo- Viento- Trueno- Mar  Color:- Pálida- Oro- Rojo- Plata- Escarlata 
- Azules   Riqueza:- Oro- Princesa- Príncipe- Rey- Diamantes- Perlas- Plata

Sonatina
¿ subraya todos los sentimientos que aparecen en la poesia?


Sentimientos en la poesía: Alegría, tristeza, ilusión, risa (ríe), dulzura, pena y amor.
En dicho poema, el poeta habla fuertemente de las emociones y los sentimientos, los cuales son una expresión inherente o unida a todo ser humano. Entre ellas se encuentra el dolor, el cual experimentaremos queramos o no en nuestra vida; en el poema claramente habla de la infelicidad o como nos afecta la tristeza a causa de un evento desafortunado que puede causarnos dolor.
El dolor puede venir por muchas causas, haciéndonos sentir desdichados o sin risa, llegándonos hasta el punto de sentir un vacío en nuestra vida. En el poema la princesa es infeliz por su encierro y su falta de amor, le falta libertad para realmente vivir su vida al máximo

GABRIELA MISTRAL


Gabriela mistral fue una destacad poetisa, diplomática y pedagoga chilena, nació el 7 de abril de 1889.su verdadero nombre fue Lucila Godoy Alcayaga.
Su infancia en el valle de Elqui, Montegrans.
Desde muy joven quiso ser educadora y más tarde, consiguió el titulo de magisterio en los Ángeles.
El libro que marcó su infancia fue la Biblia, que leyó hasta aprenderla y es el origen de muchos de sus poemas.
Tras una corta estancia en Chile en 1925, la escritora regresa a Europa, representando a su país en la Liga de las naciones y desempeñando tareas culturales en España, Portugal e Italia. En 1938 publica Tala, una de sus obras cumbre, y cede los derechos de autor a niños víctimas de la guerra civil española
No se casó nunca, pero logró satisfacer en parte su deseo de ser madre acogiendo a un sobrino, Juan Miguel Godoy hijo de un medio hermano. El niño (Yin Yin, como ella lo llamaba) creció junto a ella considerándola su verdadera madre. 
Gabriela Mistral falleció el 10 de enero de 1957 en un hospital de Nueva York. El gobierno chileno decretó duelo oficial durante tres días y dispuso el traslado de sus restos a Montegrande.



Poemas
VOLVERLO A VER

¿Y nunca, nunca más, ni en noches llenas
de temblor de astros, ni en las alboradas
vírgenes, ni en las tardes inmoladas?

¿Al margen de ningún sendero pálido,
que ciñe el campo, al margen de ninguna
fontana trémula, blanca de luna?

¿Bajo las trenzaduras de la selva,
donde llamándolo me ha anochecido,
ni en la gruta que vuelve mi alarido?

¡Oh, no! ¡Volverlo a ver, no importa dónde,
en remansos de cielo o en vórtice hervidor,
bajo unas lunas plácidas o en un cárdeno horror!

¡Y ser con él todas las primaveras
y los inviernos, en un angustiado
nudo, en torno a su cuello ensangrentado!
EL ÁNGEL GUARDIÁN

Es verdad, no es un cuento;
hay un Ángel Guardián
que te toma y te lleva como el viento
y con los niños va por donde van.

Tiene cabellos suaves
que van en la venteada,
ojos dulces y graves
que te sosiegan con una mirada
y matan miedos dando claridad.

(No es un cuento, es verdad.)

El tiene cuerpo, manos y pies de alas
y las seis alas vuelan o resbalan,
las seis te llevan de su aire batido
y lo mismo te llevan de dormido.
Hace más dulce la pulpa madura
que entre tus labios golosos estruja;
rompe a la nuez su taimada envoltura
y es quien te libra de gnomos y brujas.

Es quien te ayuda a que cortes las rosas,
que están sentadas en trampas de espinas,
el que te pasa las aguas mañosas
y el que te sube las cuestas más pinas. 





Jóse  santos Chocona (1875-1934)
El “Poeta de América”

José Santos Chocano nació en 1875 en Lima (Perú) y falleció en 1934. Se lo conoce por haber sido uno de los revolucionarios que defendieron el americanismo, luchando por los derechos de los aborígenes en oposición al imperialismo imperante de los Estados Unidos.
En lo que respecta a su poesía, fue un autor que escribió acerca de las bondades de la tierra desde una perspectiva modernista pero con un tinte particular. Fue capaz de entremezclar elementos característicos de sus raíces con una lírica, donde la forma y el uso de determinados recursos poéticos, permitiera alcanzar una expresividad destacable. La mayoría de su obra puede encuadrarse en la poesía social, sin embargo también escribió versos muy personales.
Su nombre se encuentra relacionado con poetas como Eguren, considerados ambos padres del modernismo en Perú. Lamentablemente ha quedado poco de su obra, ya que la mayor parte de ella fue transmitida de forma oral; el poeta solía compartirla a viva voz en las plazas pero no realizó publicaciones de sus poemas. Pese a todo, algunas poesías se han salvado de la muerte, tales como "Nostalgia" y "El sueño del caimán".
Chocano fue asesinado en Chile en 1934, después de haber sido detenido en repetidas ocasiones a causa de sus ideas políticas.
DE VIAJE

Ave de paso,
fugaz viajera desconocida:
fue sólo un sueño, sólo un capricho, sólo un acaso;
duró un instante, de los que llenan toda una vida.

No era la gloria del paganismo,
no era el encanto de la hermosura plástica y recia:
era algo vago, nube de incienso, luz de idealismo.
No era la Grecia:
¡era la Roma del cristianismo!
Alrededor era de sus dos ojos ¡oh, qué ojos, ésos!
que las fracciones de su semblante desvanecidas
fingían trazos de un pincel tenue, mojado en besos,
rediviviendo sueños pasados y glorias idas...

Ida es la gloria de sus encantos,
pasado el sueño de su sonrisa.

Yo lentamente sigo la ruta de mis quebrantos;
¡ella ha fugado como un perfume sobre la brisa!
Quizás ya nunca nos encontremos;
quizás ya nunca veré a mi errante desconocida;
quizás la misma barca de amores empujaremos,
ella de un lado, yo de otro lado, como dos remos,
¡toda la vida bogando juntos y separados toda la vida!

AMADO NERVO.

Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891. Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos Amado Nervo empezó a ejercer el periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul.
La obra de Amado Nervo
Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negrasy sus Místicas (1898), en las que puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.
Entre sus obras narrativas merecen citarse Pascual AguileraEl domador de almas, los cuentos de Almas que pasan (1906) y algunas de las novelas cortas y narraciones escritas en los años postreros de su vida. Sus Obras completas, ordenadas por el escritor y humanista Alfonso Reyes, que se encargó de la edición, aparecieron en Madrid, de 1920 a 1928, en veintinueve volúmenes.
Pesias
El primer beso
Yo ya me despedía…. y palpitante
cerca mi labio de tus labios rojos,
«Hasta mañana», susurraste;
yo te miré a los ojos un instante
y tú cerraste sin pensar los ojos
y te di el primer beso: alcé la frente
iluminado por mi dicha cierta.
Salí a la calle alborozadamente
mientras tu te asomabas a la puerta
mirándome encendida y sonriente.
Volví la cara en dulce arrobamiento,
y sin dejarte de mirar siquiera,
salté a un tranvía en raudo movimiento;
y me quedé mirándote un momento
y sonriendo con el alma entera,
y aún más te sonreí… Y en el tranvía
a un ansioso, sarcástico y curioso,
que nos miró a los dos con ironía,
le dije poniéndome dichoso:
-«Perdóneme, Señor esta alegría.»




Actividades .

-Analiza el contenido de la poesía la sombra inquieta e identifica las similitudes y diferencias que tiene con la poesía sonatina.


-Cuenta el numero de silabas métricas de la poesía la magnolia y confirma si son o no versos alejandrinos (catorce silabas métrica)


En el bosque, de aromas y de músicas lleno,            =14
la magnolia florece delicada y ligera,                         =14
cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,      =14
o cual copo de espuma sobre lago sereno.               =14
Es un ánfora digna de un artífice heleno,                  =14
un marmóreo prodigio de la Clásica Era:                   =14
y destaca su fina redondez a manera                       =14
de una dama que luce descotado su seno.               =14
No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto            =14
Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,      =14
en la que una paloma pierde acaso la vida:              =14
porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,  =14
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve ,        =14
o como una paloma que se queda dormida.             =14
EL VERSO LA MAGNOLIA SON VERSOS ALEJANDRINOS

-Identifica el tipo de rima que tiene la poesia El dia que me quieras

El poema "El día que me quieras" tiene rima consonante.
Ejemplos: 
" El día que me quieras tendrá más luz que junio; 
la noche que me quieras será de plenilunio".
" Cogidas de la mano cual rubias hermanitas, 
luciendo golas cándidas, irán las margaritas".
"Y en el estanque, nido de gérmenes ignotos, 
florecerán las místicas corolas de los lotos".
"El día que me quieras será cada celaje 
ala maravillosa; cada arrebol, miraje".
La rima consonante se da cuando las vocales y las consonantes riman. En cambio, en una rima asonante solo riman las vocales.